¿Quién está haciendo lo que ves en redes? 🤔

Spoiler: quizá la mitad de lo que lees lo escribió una IA.

Reflexión inicial

Hace poco me pasó algo curioso, me topé con un dato que me voló la cabeza: más del 40% de los textos largos en Facebook ya son generados por IA. Y ahora cada que veo contenido de algún influencer o alguna cuenta que me gusta me pregunto: ¿acabo de darle like a un humano o a un algoritmo?

Y no es solo Facebook. En Medium y Quora, un tercio del contenido ya viene de modelos de lenguaje. En Reddit, al menos 1 de cada 10 publicaciones. Y en YouTube, varios de los canales que más rápido están creciendo son administrados totalmente por IA: voz sintética, guion automatizado, imágenes generadas. Ni un humano en la sala.

La conclusión es inevitable: cada vez interactuamos más con máquinas disfrazadas de personas. Y lo más inquietante es que, muchas veces, no lo notamos.

¿Nos importa la autenticidad?

Imagina que un amigo te recomienda un libro, y luego descubres que la recomendación vino de un bot. El libro sigue siendo bueno, pero la sensación cambia. Algo se rompe en la confianza. Con el contenido en redes pasa algo similar: ¿de verdad nos importa que un post lo haya escrito una persona real, o lo que buscamos es simplemente entretenernos y que nos dé un empujón emocional?

Los datos muestran que la mitad de la gente cree poder identificar cuándo algo es de IA, aunque en la práctica no siempre es así. Aun así, millones de usuarios siguen dando like, compartiendo y comentando como si nada. Quizá la autenticidad ya no pese tanto como pensábamos.

La batalla de la detección

Frente a este panorama, muchos intentan crear filtros y detectores para separar lo humano de lo artificial. Existen sistemas que llegan a 97% de precisión, watermarking oculto en los textos, e incluso técnicas para detectar deepfakes en imágenes y videos. Pero la realidad es que la carrera va pareja: cada vez que se mejora un detector, los modelos aprenden a camuflarse mejor. Y aunque algunas redes sociales (como TikTok o Facebook) ya etiquetan el contenido hecho con IA, los estudios muestran que esas etiquetas apenas cambian la forma en que la gente lo percibe

Entonces, ¿qué hacemos?

Estamos entrando en una etapa rara de internet: un espacio donde el 90% del contenido podría ser generado por IA en apenas un par de años. Quizá la pregunta clave no es cómo frenarlo (porque no lo haremos), sino cómo convivir con ello ¿Necesitamos nuevas normas sociales para distinguir lo “real” de lo sintético? ¿O aprenderemos a convivir con la idea de que la mayoría de lo que vemos en línea será artificial, y eso no tiene por qué ser malo?

Al final, lo que está en juego no es solo la calidad del contenido, sino la confianza. Confiar en que la persona detrás de las palabras es alguien real… o aceptar que, aunque no lo sea, igual puede hacernos reír, reflexionar o inspirarnos.

👉 Y tú, ¿qué opinas? ¿Te importa que el post que lees venga de una persona real, o mientras te entretenga da igual si lo escribió una IA?

Noticias sobre IA

🖼️ Imagen del día

Una vista más distópica del futuro al que nos acercamos: una persona hace scroll en su celular mientras decenas de manos robóticas salen de la pantalla y le entregan memes, videos y likes sin parar.

Generada con ChatGPT-5

Si llegaste hasta aquí, te agradezco por leer este newsletter, espero que inicie nuevas conversaciones e ideas en tu mente sobre la Inteligencia Artificial y el futuro.

Esta publicación fue escrita con ayuda de la Inteligencia Artificial, siempre supervisado por un humano.