- Revolución IA
- Posts
- ¿Y en México qué onda con la IA? 🇲🇽🤖
¿Y en México qué onda con la IA? 🇲🇽🤖
Entre gritos de independencia y algoritmos, ¿qué estamos haciendo realmente en este tema?
El ruido siempre viene de afuera…
Seamos honestos: casi todas las noticias de Inteligencia Artificial que leemos vienen de Estados Unidos o de China. OpenAI, Anthropic, Google, Baidu… y nosotros, ¿qué?
A veces parece que México está fuera del mapa en este tema. Pero ojo: eso no significa que acá no se esté moviendo nada. Aprovechando que acabamos de pasar las fechas patrias, déjame contarte qué sí está pasando con la IA en México.

Este meme podría aplicar a muchas otras áreas
El gobierno: de las palabras a las leyes (¿algún día?)
Intento de regular la IA: en febrero 2025, Ricardo Monreal presentó una iniciativa para modificar la Constitución y que el Congreso pueda legislar sobre Inteligencia Artificial. O sea, ya hay intención de poner reglas.
Tercer lugar en Latam: México es el tercer país de América Latina en avances de IA en el sector público. En 2022, fuimos el país con más egresados de maestría en ciencias computacionales de la región (2,670).
No es nuevo: desde 2018 se viene trabajando en estrategias digitales y en la participación de México en organismos globales como GPAI (la alianza internacional de gobernanza de IA).
Pero todavía nada concreto: entre 2020 y 2024 hubo 58 iniciativas relacionadas con IA en el Congreso… y ninguna se aprobó. Regulación en veremos.
Las empresas: metiendo billete 💸
Microsoft a la cabeza: anunció $1.3 mil millones de inversión en México (2024–2027). ¿Para qué? Infraestructura de IA, capacitar a 5 millones de personas y llevar internet a comunidades con poca conexión.
Empresas mexicanas en acción: entre 2022 y 2023 invirtieron $500 millones en IA. El uso de IA creció 965% en solo 362 compañías mexicanas 🤯.
Talento en crecimiento: hoy ya hay unos 700,000 especialistas en TI con skills en IA (Python, Java, AWS). Entre 2021 y 2022, el talento creció 45%.
Nuevos liderazgos: en 2025 nació la alianza Young AI Leaders México con Ashoka para promover el uso ético de la IA en la región.
Entonces, ¿vamos bien?
La foto no es tan pesimista:
Sí, vamos atrás de gigantes como EU o China.
Pero también es cierto que hay inversión, talento y primeras iniciativas de regulación.
El reto está en que estas acciones no se queden en el aire. Si las empresas siguen invirtiendo, y el gobierno por fin pasa de iniciativas a leyes, México puede volverse un hub regional de IA.
En resumen: no estamos en la carrera principal, pero sí estamos en la pista. Y depende de nosotros acelerar.
👉 ¿Tú qué opinas? ¿Crees que México pueda ser líder en IA en Latam? ¿O nos vamos a quedar viendo cómo otros se llevan el balón?
Noticias sobre IA
🖼️ Imagen del día
Conviértete en un mexicano de 1810: imagina cómo te verías en la época de la independencia, vestido con la ropa tradicional de la época y retratado al estilo de una pintura al óleo del siglo XIX.

Usa este prompt para generar tu imagen:
Transforma a esta persona en un retrato histórico como si viviera en México durante la época de la independencia (1810). Estilo de pintura al óleo del siglo XIX. La persona debe vestir ropa tradicional mexicana de la época: camisa sencilla de manta blanca, faja de colores en la cintura, sombrero de palma de ala ancha, con un fondo neutro que recuerde a una hacienda o al campo. Retrato altamente detallado, realista, con textura pictórica y luz cálida.
Si llegaste hasta aquí, te agradezco por leer este newsletter, espero que inicie nuevas conversaciones e ideas en tu mente sobre la Inteligencia Artificial y el futuro.
Esta publicación fue escrita con ayuda de la Inteligencia Artificial, siempre supervisado por un humano.