Cine al borde de un ataque de algoritmos 🍿

Reflexión sobre IA, creatividad y el nuevo lenguaje del cine

¿El cine como lo conocemos está muriendo?

Hoy se celebra el cumpleaños de quien escribe estas líneas, así que me tomé la libertad de hablar de un tema que me intriga y me gusta compartir: el cine. No tanto desde un lugar académico o artístico, sino como esa experiencia colectiva de ir a una sala, apagar el celular y dejarse llevar por una historia proyectada en grande... y ahora, como terreno de batalla con la inteligencia artificial.

¿Estamos ante el final del cine como lo conocemos? O tal vez frente a una nueva era de creatividad asistida por máquinas.

En los últimos meses han explotado las herramientas que generan video a partir de texto: Sora, Veo, Runway, Luma. Aún no hacen películas completas, pero ya pueden generar escenas, paisajes, efectos, rostros y hasta movimientos de cámara con una precisión que impresiona... y asusta un poco.

Hollywood ya está probando estas herramientas. Algunas startups están haciendo películas enteras con media generada por IA. Otros directores, como Darren Aronofsky, están explorando colaboraciones con gigantes como DeepMind. Mientras tanto, los sindicatos de guionistas y actores pelean por definir los límites: ¿se puede usar la imagen digital de un actor fallecido? ¿Quién es el autor si el guion lo escribió un algoritmo?

Detrás de este torbellino hay dos fuerzas en tensión: eficiencia vs. expresión. Las IA prometen producir más rápido y más barato, algo muy tentador para la industria. Pero también pueden generar un cine más plano, más homogéneo, hecho para gustarle al algoritmo de Netflix más que al espectador humano.

Y no es solo cuestión de empleo (aunque también): es una cuestión de alma. El cine siempre ha sido un arte colectivo, lleno de accidentes felices, decisiones intuitivas y soluciones creativas a problemas reales. Si una máquina te da la escena perfecta con un prompt, ¿dónde queda el error maravilloso que hace memorable una película?

Quizá la IA no reemplace al cine, pero sí está redefiniendo cómo se hace. Hubo una frase que leí investigando sobre el tema que en mi opinión, define muy bien este tema: la IA no crea, remezcla. Y eso puede ser una herramienta valiosa, siempre que no olvidemos que las historias que nos marcan vienen de lo que somos, no solo de lo que optimizamos.

¿Cómo cambiará la industria del cine gracias a la IA?

Entonces, ¿estamos frente a una expansión de las posibilidades creativas o ante una repetición infinita con otro disfraz? La IA abre la puerta para que más personas puedan contar historias, incluso sin cámaras ni presupuestos millonarios. Pero también podría llevarnos a un cine hecho con plantillas, donde cada historia se parezca demasiado a la anterior.

Me pregunto si vamos a descubrir nuevas formas de contar o si terminaremos atrapados en versiones recicladas de lo que ya funcionó. Quizá el cine del futuro no dependa tanto de qué herramienta se use, sino de para qué la usamos.

Noticias sobre IA

🖼️ Imagen del día

Gracias a la IA, ahora podemos visualizar escenas que jamás han existido en el cine, protagonizados por nuestros personajes favoritos. Esta semana quise experimentar con uno de mis personajes favoritos del cine.

👉 ¿Qué escena crearías tú? ¿Y con qué personaje?

Generada con Gemini

Si llegaste hasta aquí, te agradezco por leer este newsletter, espero que inicie nuevas conversaciones e ideas en tu mente sobre la Inteligencia Artificial y el futuro.

Esta publicación fue escrita con ayuda de la Inteligencia Artificial, siempre supervisado por un humano.